top of page
web.png

GLOSARIO

Glosario: Bienvenido

ÁNGULOS DE PLANOS

angulos.png
imagen_2020-12-11_180724.png

ORÍGENES Y HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

El primer intento de fotografía en conseguir un resultado fue Nicéphore Niépce en 1824, al plasmar una imagen en una placa de plata con betún de Judeas, un producto químico, extendido sobre la placa mientras se encontraba en exposición, por días, de luz dentro de una cámara oscura. En 1832, prueban otros productos químicos como la esencia de lavanda destilada, mostrando el primer paso de una evolución hacia procedimientos más rápidos. En 1839, Louis Daguerre, compañero de investigación de Niépce, inventa el Daguerrotipo, una camará más ligera en comparación con modelos primitivos, y con un método más efectivo y una exposición mucho más corta, que requería el primer procedimiento de revelado en las fotografías, consistente en la reacción química de vapores de mercurio y sales marinas. El mismo año, Hippolyte Bayard descubre también como plasmar las imágenes sobre papel, recubierto de cloruro de plata, suponiendo la primera alternativa al uso de placas metálicas. En las siguientes décadas, suceden infinidad de experimentos que consiguen imágenes aún más precisas, además de resultados más rápidos y manipulables. En 1869, Louis Ducos du Hauron logra conseguir la primera imagen en color, fusionando  tres copias diferentes, cada una representando un color primario, de una misma imagen. 
En 1880, nace el obturador, que permitía regular el tiempo sobre el que las placas, ahora de gran sensibilidad, eran expuestas a la luz. En 1888, Georges Eastman propone los soportes blandos en la cámara, popularizando los rollos de celuloide. Las fotografías en color no empiezan a coger más relevancia hasta 1906, donde los hermanos Lumière presentan el autocromo, una placa compuesta de microfiltros tricrómicos, que permite dar color a la óptica fotográfica y supuso su popularización. En 1924, Oskar Barnack lanza al mercado, bajo la marca de Leica, la cámara Ur-Leica, precediendo un prototipo que él mismo inventó 11 años atrás. Considerándose la primera cámara ligera de la historia, Ur-Leica revolucionó el medio y permitió llevar esta afición a más gente. La primera cámara propiamente digital fue registrada, desarrollada y lanzada por la empresa Kodak en 1975, ideada por Steven J. Sasson.

pictorialismo.jpg

PICTORIALISMO

Estilo fotográfico surgido a finales del siglo XIX y XX, que modificaba la realidad con intención de dotar a la fotografía de un carácter artístico. Este estilo sirve como un “prólogo” de la pintura, intentando representar paisajes o escenas (por ejemplo, mitológicas) propias de esta, pero a través de escenas desvanecidas y melancólicas.mos

NUEVA OBJETIVIDAD

Movimiento artístico surgido en Alemania después de la primera guerra Mundial y que sirve de contraposición a un movimiento paralelo, la nueva visión. La nueva objetividad buscaba captar una imagen objetiva, fría y realista, de la realidad sociopolítica de la Alemania post-versalles, alejándose del pictorialismo. Precisión métrica e imágenes nítidas, tratando el individuo y la sociedad industrial en la que vive.

imagen_2020-12-11_175852.png
imagen_2020-12-09_093213.png

FOTOPERIODISMO Y FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL

El fotoperiodismo y la fotografía documental son estilos artísticos derivados del periodismo, con el fin de captar sucesos considerables o una realidad social. Tratan de capturar una imagen fija y fría, que más se amolde al mensaje realista que quieren dar. Pese a captar entornos realistas y ser supuestamente  fieles y objetivos, se considera que muchas veces acaba cayendo en lo abstracto o en tendencias artísticas, por lo tanto subjetivas.

EL OJO, LA VISIÓN, LA ÓPTICA Y LA CÁMARA OSCURA

El ojo es el principal órgano que permite a los humanos, entre otros animales, captar visualmente el entorno y transportar la información a partir de señales eléctricas. Las imágenes entran al ojo a través de la córnea, mientras que la pupila se dilata en función de una adaptación a la luz. Detrás de la retina se encuentra el cristalino, el cual su elasticidad permite un enfoque variable. Al fondo se encuentra la retina, que se encarga de captar y procesar la imagen en señales eléctricas para después ser enviadas al cerebro por el nervio óptico. De una forma similar al ojo, las cámaras se basan en su anatomía; un ejemplo es la “cámara oscura”,  que consta de un pequeño orificio por donde se propaga invertidamente la luz en una cámara oscura hermética, proyectando el espectro lumínico sobre una superficie.

imagen_2020-12-11_180333.png
imagen_2020-12-11_181500.png

NUEVA VISIÓN

Movimiento artístico surgido en los años 20 del siglo XX en Alemania, que buscaba el uso de la fotografía como un medio independiente, explotando, desde imágenes directas y realistas, las posibilidades que permitía la óptica de la cámara. Así pues, jugaban con las ilusiones ópticas que producían ciertos encuadramientos, perspectivas y geometrías. Pero la verdadera finalidad es, según ellos, que el espectador descifrara antes la verdad objetiva de la fotografía antes que la suya propia, que sería considerada subjetiva, y por lo tanto la cámara se trataría de un tercer ojo.

FOTOMONTAJE

Método de manipulación fotográfica, con el fin de conseguir escenas ficticias que  una fotografía “seca” no sería capaz de interpretar. Esta técnica nació muy asociada al collage, siendo a día de hoy  muy común su uso en las nuevas herramientas tecnológicas. Dada su búsqueda por distorsionar la realidad, suele caer en temáticas surrealistas.

imagen_2020-12-11_181708.png
imagen_2020-12-11_181938.png

DADAÍSMO

El Dadaísmo surge después de la primera guerra mundial, como protesta contra ella, rebelándose además contra el arte estándar burgués de la época. Se trata de un movimiento artístico surrealista y en ocasiones marcadamente ideológico, expresandolo sobretodo a base de fotomontajes o collages. El Dadaísmo pensaba que la belleza había muerto en la guerra, por ello su premisa se basa plenamente en la destrucción del concepto tradicional de arte, siendo considerado como “contra-arte.

FUTURISMO

Movimiento artístico surgido en Italia, dispuesto a abandonar los valores artísticos clásicos para enfocarse más en la realidad industrial y en el movimiento del presente. Introduce el “fotodinamismo”, o como ellos llaman a la captación de movimiento a partir de tiempos de exposición prolongados y fuentes de iluminación continuas. El Futurismo buscaba la “destrucción” de la concepción del tiempo, jugando violentamente con una provocante distorsión óptica y oscilante. Como dato curioso, desde su propio manifiesto, el futurismo siempre tuvo tendencias fascistas.

imagen_2020-12-11_182417.png
imagen_2020-12-11_182727.png

FOTOGRAFÍA SURREALISTA

El surrealismo fue un movimiento artístico e intelectual que proponía una “trepanación” de la mente por medio de la creatividad y la expresividad, hasta llegar a un subconsciente onírico y espiritual del individuo. El surrealismo trata de una exploración personal, un psicoanálisis que acaba traduciéndose en una identificación de sentimientos, posteriormente estilizados. Evidentemente, esta disciplina llegó a la fotografía, en su mayoría haciendo gran uso de técnicas de manipulación de imagen para conseguir escenarios irreales que serían difíciles de captar desde el realismo.

STREET PHOTOGRAPHY

Con Street Photography se refiere a toda fotografía realista en un espacio público comúnmente habitado, con la vidas humanas cotidianas del entorno como frecuente protagonista. Dada su condición, este tipo de fotografía intenta captar la eventualidad instantánea y los sentimientos “íntimos” que denotan los paisajes urbanos, además de servir de cierto modo como una forma de documentación social. Este tipo de fotografía es muy común y se popularizó aún más con la llegada de las cámaras portables.

imagen_2020-12-11_183123.png
imagen_2020-12-11_184154.png

FOTOGRAFÍA DE AUTOR

Movimiento artístico, nacido después de la segunda guerra mundial y asociado al documentalismo. La fotografía humanista pone en valor la vida y dignidad humana. Con el humano como centro de sus fotografías, el humanismo pretende retratar esperanzadoramente al individuo, su rastro, sentimientos y su costumbres, en ocasiones con una gran carga política por el medio.

ESCUELA DE DÜSSELDORF

La escuela de Düsseldorf fue una academia de bellas artes alemana de la década de los 70, pero se suele referir a ella como la escuela donde el dúo artístico formado por Hilla y Bernd Becher impartieron clases. Los Becher, influenciados por la Nueva Objetividad, saltaron a la fama por sus ensayos fotográficos sobre arquitectura industrial, presentados en una estricta métrica y una definida pero nítida escala de grises. La enseñanza de los Becher era liberal, buscando el desarrollo de planteamientos individuales de sus alumnos, fomentando la ideación y no la réplica. Salieron artistas muy condecorados de esta clase, tales como Andreas Gursky, el cual entre sus fotografías se encuentra una de las más caras del mundo.

imagen_2020-12-11_184518.png
imagen_2020-12-11_185001.png

FOTOGRAFÍA HUMANISTA

Movimiento artístico, nacido después de la segunda guerra mundial y asociado al documentalismo. La fotografía humanista pone en valor la vida y dignidad humana. Con el humano como centro de sus fotografías, el humanismo pretende retratar esperanzadoramente al individuo, su rastro, sentimientos y su costumbres, en ocasiones con una gran carga política por el medio.

imagen_2021-01-28_174535_edited.jpg

LENGUAJE AUDIOVISUAL

En la época pre Lenguaje audiovisual, se utilizaban cámaras fijas permanentes, las cuales dan libertad al espectador para fijarse en cualquier detalle, la cámara no enfoca planos y no obliga al espectador a fijarse en ellos. Estilo muy rudimentario, legado de obras de teatro.


El encuadramiento es la relación simétrica entre el campo visual y el fuera de campo. Encuadramiento más abierto = campo visual más grande. Muchos detalles en pantalla confunden al espectador y no lo sitúan en figuras específicas. La medida del encuadramiento puede dar a entender las dimensiones del escenario. Los planos tienen su propio significado, aclarando elementos como el escenario, los personajes o las acciones.

Los encuadramientos pueden sugerir aspectos que ciertos personajes no ven, o que los espectadores no vemos, sugiriendo una acción en el fuera de campo. El fuera de campo también es usado para sugerir todo un escenario solo mostrando una parte de este.

 El encuadramiento y sus planos pueden servir para describir de forma plana una escena o centrándose en detalles concretos que ayudan a enriquecer su significado. La estructura que siguen los planos se puede comparar con la sintaxis escrita. 


En la angulación, la cámara suele encontrarse en un ángulo neutral, pues concuerda con el ángulo de los ojos y por lo tanto la mirada. Los ángulos más comunes aparte del neutral son el picado, contrapicado y cenital. Se dice que el ángulo picado hace ver a los personajes más pequeños en pantalla, más débiles. En figuras individualizadas, el contrapicado puede realzar un personaje y su poder. El ángulo cenital puede servir para dar una vista de pájaro, mostrando los escenarios más esquemáticamente, o también para mostrar una perspectiva frontal en personajes estirados. Girar la angulación de la cámara es un recurso muy poco utilizado, pero puede servir para denotar malestar en el espectador.


La profundidad de campo se define como la distancia entre el objeto más cercano y el más lejano en un mismo plano. En una única imagen pueden coexistir varias capas de profundidad, creando diversos puntos de interés. Para reducir la profundidad de campo y enfocar la atención en un único objeto, se desenfocan las demás capas. En video, se pueden alternar entre diversas profundidades de campo en una misma secuencia. Con un solo campo, se puede hacer centrar la atención del espectador; con varios, se puede dar un significado diferente o más profundo en relación con la capa inicial. Dos capas de profundidad de campo en un mismo plano pueden mostrar una relación entre dos figuras en un mismo escenario, independientemente de la longitud de diferencia donde estas se encuentran. Cada capa puede tener su propio significado y relacionarse con las demás y una capa principal. En algunos casos, también se puede hacer participe una capa desenfocada o presente en el fuera de campo.


En el uso de diversos tipos de planos, se discute entre planos más abiertos, mostrando una información más general, a planos más cerrados, que muestran más los detalles. El plano general es el más amplio, el cual muestra todo el escenario donde transcurre la acción, centrándose más en una descripción del escenario o en ciertas acciones de cuerpo entero, y no tanto en los personajes en concreto.  Existe también el término de “gran plano general”, donde el escenario es inmenso y las figuras o elementos son minúsculos. En el plano medio, aparece la figura humana de cintura hacia arriba, enfocándose más en los personajes. Entre el plano general y el mediano se encuentra el plano americano, de rodillas hacia arriba, popularizado por el Western americano. De un plano más cerrado, se encuentra el primer plano, para centrarse con detalle en un elemento, por ejemplo una expresión facial. El primer plano, empleandose en un personaje, puede llegar a crear cierta relación de intimidad entre el personaje enfocado y el espectador. El plano detalle es como el primer plano, pero centrándose en detalles más específicos.


Respecto a los movimientos de cámara, antiguamente no se solía emplear un movimiento de cámara y el dinamismo se sugeria a partir de una sucesión de planos fijos. Con el tiempo, se empezó a mover la cámara a partir de su mismo eje o entre recorridos. En algunas obras, se utiliza el movimiento de cámara en diversos planos sucesivos que no lo necesitan, para dar una sensación de ritmo, dramatismo y continuidad. Otra técnica muy utilizada es la de interpretar los sentimientos de la escena interpretada en movimientos de cámara. Cuando una cámara gira a partir de su propio eje, horizontalmente como verticalmente, se llama “panorámica”. Cuando la cámara se desplaza en un movimiento más o menos uniforme, paralelamente a la acción y usando unos raíles sobre los que apoyar la cámara, se considera un “travelling”. En muchas películas también se suele instalar una cámara en un vehículo con motor para efectuar el travelling. Un travelling frontal es cuando la cámara se desplaza por detrás o delante de unos personajes o ciertos elementos móviles, dando una sensación de dinamismo unánime al movimiento del personaje. El travelling lateral funciona igual que el frontal, solo que ahora los punto de interés se captan desde uno de sus lados. El travelling no solo sirve para captar movimientos, sino también para captar un escenario relativamente inmovil, o con finalidades expresivas. Existentes pero poco utilizados son el travelling vertical, o cuando los movimientos de la cámara son ascendentes o descendentes, y el travelling circular, cuando se describe un círculo con la cámara (o diversas) entorno al objeto o personaje filmado. A contracorriente de los movimientos lineales convencionales, se encuentran los movimientos libres, los cuales no siguen una pauta simétrica ni un orden concreto. En muchas ocasiones, para tener más movilidad a la hora de hacer un movimiento libre, se emplea una grúa donde sujetar la cámara. También existe la posibilidad de grabar cámara en mano, resultando en movimientos irregulares pero dando una sensación de dinamismo y realismo. Con el fin de hacer este tipo de travellings versátiles sin que se produzcan gran cantidad de movimientos irregulares, se inventó el Steadicam, un sistema de estabilización para la cámara. El zoom en el cine se suele utilizar muy poco, predominando movimientos de travelling en lugar de los ópticos. Una técnica poco conocida es el llamado “efecto vértigo”, causado a partir de la combinación de un travelling y un zoom, provocando una sensación de movimiento en el fondo.


El punto de vista en la cámara se puede dividir en dos: cámara objetiva y cámara subjetiva. La cámara objetiva ve la escena como es, descriptiva. La cámara objetiva pretende ponernos en la piel del personaje y en su punto de vista subjetivo. Se suelen alternar entre este dos tipos de cámaras en una misma escena.

©Vvalker2020

bottom of page