
EXTIMITAT
V. Carranza
FUTURE_MAN
Una sucesión de paneles, donde planteo distinto fracturas en la moral y sociedad del ser humano actual. Se trata de una critica personal, de temas que en un principio carecen de relación pero son enmarcados en un mismo presente, donde la sociedad industrial, laglobalización, el capitalismo y las nuevas tecnologías son el pan de cada día. La exposición está compuesta de 9 paneles, algunos mejores que otros, de estilos visuales diferentes, acompañados de breves textos donde planteo el problema relacionado con su respectiva imagen. En conclusión, ver este trabajo puede suponer un ejercicio bastante complejo de vergüenza ajena.

FICHA TÉCNICA

1. PORTADA.
Simplemente la portada, basada en un collage de ojos rojos cerrando en cruz hacia el título. El ojo rojo servirá de forma simbólica en la obra, sirviendo como un botón y así entrelazando los diferentes paneles hasta el final. El collage es editado para que de un resultado visual más “subliminal”.

2. GUERRA.
Primer panel y experimento para probar las cualidades de la página utilizada. El resultado es un mensaje escueto y unas pintas sobrecargadas, que habría descartado si no fuera porque me ha recordado al diseño de oscuras webs vintages, un aesthetic que siempre me ha atraído. El mensaje es simple: El hombre moderno democratico ha abandonado las armas (Al menos la mayoría), pero la guerra sigue en un plano propagandístico a través de la globalización que suponen las nuevas tecnologías. Visualmente el mensaje es explícito: Pongo en relación, a través de una transparencia en las imágenes, un estante de rifles y un estante con móviles.

3. RED.
Mientras que en el panel anterior he contextualizado el hecho de que la guerra ha pasado a las nuevas tecnologías, en este toco por cuales redes se mueven estas batallas. La globalización ha convertido la transmisión de información en algo rápido y aplastante, sesgando en infinitas ramas la información en el proceso y provocando un desborde de movimientos. Visualmente, este es el panel que más me gusta. La composición se basa en un antiguo mapa de telégrafos, ahora con los canales de información simbolizados en distintas roturas precisas de un cristal en forma de telaraña y unidas por una rotura colectiva irregular. La imagen es “pintada” con un juego de equilibrio de color, contraste y inversión de imagen. Ahora que lo pienso, a lo mejor estoy cargando demasiado contra la sociedad industrial, no quiero tampoco acabar como Unabomber jeje.

4. TRINCHERA.
Aquí opto por un diseño mucho más elegante y cómodo. Así como el panel anterior fue visualmente mi favorito, este es el mensaje que más me ha convencido. Aquí toco la frontera que suponen las pantallas, que por su falta explícita de empirismo, la moralidad humana cae en picado para muchos sujetos. Uso como ejemplo una trinchera, referenciando nuevamente a la guerra en las redes, en un juego psicológico de ataque y refugio. El panel está compuesto por una imagen de soldados resguardandose en una zanja y una personificación del antropocentrismo como es el Hombre de Vitruvio, asegurandome de borrar la cara a todos los personajes presentes, para dejar claro mi mensaje de anonimidad y pérdida de identidad que se vive en mi planteamiento.

5. PLACER.
Un mensaje que se podría definir como distópico o conspiranoico, pero no por ello menos real. En este panel señalo los constantes estímulos a los que se ve expuesto el ser humano moderno, que en cierto modo pueden servir como forma de control y evasión de la realidad a la población, además de que muchos placeres modernos son caprichosos y no terminan nunca de satisfacer. Cito un fragmento de Un mundo feliz de Aldoux Huxley, el cual hace referencia al “Soma”, una droga tan satisfactoria que sirve para aliviar cualquier sentimiento considerado negativo y así mantener el orden en una “utopía” totalitaria y de pocos matices.
En el apartado visual, es simplemente un collage formando una caricaturización del hombre moderno, a partir de una imagen de un análisis neurológico, perteneciente a al rostro que forman una boca y unos ojos recortados de dos fotogramas de las películas Vargtimmen (1968) y Invasion of the Body Snatchers (1956), respectivamente.

6. MODELO
Puede que sea el mensaje más directo de toda la obra. Expongo como el capitalismo convierte idealizaciones humanas en fantasías de poder basadas en el dominio del dinero, criticando el dañino clasismo que ello conlleva. Pongo como ejemplo una influencer, considerada como un modelo de belleza a seguir, haciendo gala de un bolso que no está ahí por casualidad, un producto que define unas concretas clases sociales y las sitúa en una relación de poder. No me ha costado encontrar la página de venta de dicho bolso, por lo que adjunto en el panel una captura para reafirmar el mensaje. La imagen de la modelo, perteneciente a una captura de pantalla de Instagram, se divide en tres planos: El fondo, invertido y con notable ruido para marcar una textura; la modelo, igualmente invertida pero sustituyendo el ruido por una pequeña distorsión de movimiento que la ayuda a diferenciarse del resto de la imagen; y finalmente, el bolso, teñido de un color potente, acompañando un fuerte contrastado que lo convierte en el eje central de la imagen.

7. LIBERTAD.
Definitivamente el peor panel de todos, no he sabido como llevar el mensaje de una forma más atractiva. El mensaje sirve como contraposición a puntos anteriormente presentados, preguntando si el hombre realmente se merece tal libertad y si está le impedirá el orden. No hay mucho más, es la clásica paradoja libertad-paz planteada infinitamente durante toda la historia de la humanidad. La imagen presente en el panel no es de mano propia, pues dejo claro que se trata de una representación de los campos elíseos vista en la película The House that Jack Built (2018), que podría considerarse una buena representación de la idea de orden y trabajo antes que la supuesta libertad.

8. INTIMIDAD.
Para acabar, he querido tocar literalmente el tema que se suponía que era el principal de la exposición, la intimidad, desde una perspectiva que se podría considerar más personal. No quiero decir nada, solo planteo preguntar: ¿Qué es lo que intentamos ocultar en la privacidad y por qué? ¿Por miedo a los demás o a nosotros mismos, o una fusión de ambas cosas? Lo visual, componiendo su mayoría de un color llano, profundo y hasta erotico, es destrozado por una ventana que rompe nuestra intimidad, poblada por un rostro (el mismo que en el quinto panel) que desconocemos si se trata de nuestro propio reflejo o una figura externa. Se que es una tontería, pero me he implicado más sentimentalmente en este pequeño panel y eso me resulta algo incómodo.

9. ERROR.
Simulando un error en la página, el hipotético fallo no logra acceder al “Prólogo”, colocando un presente y un posible futuro en el concepto del “hombre del futuro” y finalizando la obra con este juego de tiempos. Para darle un toque de ficticio realismo, pulsar el botón “Volver a cargar” reiniciará la página. Por último, pulsar el botón “Prueba a ejecutar Diagnósticos de red de Windows.” llevará a un link de la canción (muy buena) en la cual me he basado para poner el título a mi obra.

MÚSICA.
La obra es acompañada en cada panel por una pequeña melodía de aproximadamente 35 segundos que he compuesto para la ocasión, de un estilo tirando al Doom Metal, sin llegar a ese extremo. (Link)
BOCETOS Y DESCARTADOS
Estos primeros bocetos corresponden a una idea del trabajo bastante alejada de la final. Al principio, la idea era una colección de seis fotografías con edición, tocando temas como el capitalismo y la depresión como eje principal. A pesar de haber algunos bocetos con ideas que podrían haber sido interesantes, fueron descartadas dadas las dificultades que suponían hacerlas en la situación actual, solo rescatando parte de la temática.
El nuevo planteamiento se basaría en una identidad colectiva moral y su relación con las nuevas tecnologías. La lluvia de ideas principal se basó en una clasificación de diferentes temáticas de las que creía poder sacar material mínimamente interesante, pero ya profundizaré más en sus respectivos cambios. Los cambios más significativos aquí fueron los de la presentación. Mi primerísima idea fue hacer un diagrama visual de cada tema de forma “manual”, descartada al atraerme la propuesta de hacerlo en digital. Otro concepto descartado fue el de hacer una especie de introducción, simulando una interfaz de un móvil o una red social, donde al tocar determinados botones te llevaba a los diferentes apartados; resultaba demasiado sobrecargado, optando por algo más simple pero dejando algunos componentes de esa cuarta pared. Como se puede ver en el resultado final, la narrativa es puramente lineal. El contenido final ha sido una selección y modificación de varias ideas de la abstracta lluvia de ideas, sin diferenciarlas en categorías ni llegando a la complejidad de los hipotéticos diagramas considerados anteriormente. Se puede notar a una primera vista en la lluvia de ideas, como las ideas finales se encuentran ahí en más o menor medida, pero una búsqueda de mensajes más concisos y un (al menos) mejor llevado ritmo ha dejado muchas ideas atrás.
